jueves, 26 de septiembre de 2013

UN MUNDO DESBOCADO



No hay un solo país en el que la globalización no esté siendo exhaustivamente discutida, con esa frase que encontramos en el primer capítulo del libro me gustaría comenzar con esta reflexión del libro Un mundo desbocado,  y me parece lo más exacta ya que al día de hoy todos los países discuten sobre qué es la globalización, si los que sólo se favorecen son las grandes potencias, si aun no alcanzamos una globalización en realidad. 


El libro nos presenta dos posturas escépticos y radicales los primeros se refiere a que su argumento es que toda la palabrería sobre la globalización se queda en eso,  en mera palabrería. Sean cuales sean sus beneficios, sus desafíos y tormentos, la  economía globalizada no es especialmente diferente de la que existía en periodos anteriores. El mundo funciona de forma bastante parecida a como lo ha hecho durante muchos años.

La mayoría de los países, afirman los escépticos, ganan sólo una pequeña parte de su renta con el comercio exterior. Además, buena parte del intercambio económico se da entre regiones, en lugar de ser verdaderamente mundial. Los países de la Unión Europea, por ejemplo, comercian principalmente entre ellos. Lo mismo se puede decir de los otros grandes bloques comerciales, como la costa pacífica de Asia o Norteamérica.

Y tenemos a los radicales que afirman que no sólo la globalización es muy real, sino que sus consecuencias pueden verse en todas partes. El mercado global, dicen, está mucho más desarrollado incluso que en los años sesenta y setenta, y es ajeno a las fronteras nacionales. Los Estados han perdido gran parte de la soberanía que tuvieron, y los políticos mucha de su apacidad para influir en los acontecimientos. No es sorprendente que nadie respete ya a los líderes políticos, o que nadie tenga mucho interés en lo que tienen que decir. La era del Estado-nación ha terminado.

En mi parecer la globalización abarca no solo lo económico, también lo político, cultural, tecnológico, etc. Vemos en países como adoptamos tradiciones, reformas políticas, que deberían según servirnos para el desarrollo pero vemos que no es cierto, gracias al adoptar esas tradiciones se pierden las nuestras, y al querer imitar políticas de otros países pues nos hundimos más. Para mí la globalización se ha demostrado que ni existe y no existirá ya que no todos los países podemos ir creciendo al parejo, hasta en la unión europea que intentan todos unidos evitar que países como Grecia, España, salgan de sus crisis económicas pues no lo han logrado.

También ha cambiado como la familia, solo una minoría de gente vive ahora en lo que podríamos llamar la familia estándar de los años cincuenta – ambos padres viviendo juntos con sus hijos matrimoniales, la madre ama de casa de tiempo completo  y el padre ganando el pan -. En algunos países más de una tercera parte los nacimientos  tienen lugar fuera del matrimonio, mientras que la proporción de gente que vive sola ha  crecido exorbitantemente y parece probable que lo haga aun más. En muchas sociedades, como Estados Unidos o Gran Bretaña, el matrimonio sigue siendo muy popular – se ha calificado, adecuadamente, como sociedades de mucho divorcio y mucho matrimonio –  Estados Unidos y Europa afirma que no quiere tener niños, y parecen decirlo en serio.
Observamos que a pesar que el libro no es de esta década, nos dice de eventos que actualmente están sucediendo, y que están ya para preocuparnos, será interesante lo que nos espera para los siguientes años. 

martes, 24 de septiembre de 2013

Globalización, Globalidad, Globalismo


La globalización es un proceso histórico de múltiples facetas, políticas, económicas, culturales y medioambientales, que ofrece grandes oportunidades para avanzar en el desarrollo mundial. El comercio, los flujos financieros y la modernización de las comunicaciones electrónicas han permitido una creciente integración de las economías de todo el mundo.
Pero la globalización no avanza de manera uniforme. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional, algunos países se han integrado a la economía mundial con mayor rapidez que otros; los que lo han hecho han registrado un crecimiento económico más rápido y han logrado disminuir la pobreza. El FMI sostiene que la mayor parte de los países de Asia Oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura al exterior. Además, a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron en su proceso democrático; en el plano económico, lograron progresos en cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
Las oportunidades que ofrece la globalización tienen, sin embargo, como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental. Según el FMI, para que todos los países se beneficien de la globalización, la comunidad internacional debería esforzarse por ayudar a los países más pobres a integrarse en la economía mundial, respaldando reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.

El término Globalidad lo utilizamos para calificar un mundo multipolar o globo multilateral. Globalidad no es sinónimo de expansión de la actividad comercial de este a oeste, sino una realidad global, nueva y diferente, en la cual, las empresas competirán con todos, en todas partes y con todo. Se trata de un tipo de entorno diferente donde los negocios fluyen en todas direcciones. Y por todo, entendemos exactamente eso, todos los recursos y mercados mundiales. Cada cual tratara de arrebatar lo mismo que quiere el resto, es decir materias primas, capital, conocimientos, capacidades y lo que es más importante, personas: líderes, gerentes, trabajadores, asociados, colaboradores, proveedores y, por supuesto, clientes.

El globalismo es un proceso ideológico que procesa y modifica la realidad encubriéndola, simplificando la globalización económica hasta convertirla en el mejor mundo posible. Se entroniza al mercado en solución universal, presentándolo como el fin de la historia, legitimizando socialmente de esta forma la globalización económica. 

El globalismo afirma que la actual globalización económica resulta beneficiosa para todos los que quieran aprovechar esta oportunidad que pretende extender sus bienes a todos los rincones de la tierra. ¡ Pero no a todos los lugares donde entra MacDonalds llega el paraíso, ni que todos puedan consumirlo.
Hoy se sabe que la globalización económica fracasa en unos cien países y evita los lugares donde presuntamente no tiene ganancias, como es el caso de gran parte de Africa. El globalismo refleja en todas sus dimensiones las diferencias y el dominio de los pueblos más ricos sobre los pueblos pobres y excluidos y la doblez del lenguaje. Son proteccionistas, distorsionan el mercado libre, contaminan la atmósfera y agotan los recursos naturales; exigen a los países pobres el desmantelamiento de sus barreras arancelarias, mientras que ellos mismos las refuerzan. De esta forma va creando focos de inestabilidad social.

viernes, 20 de septiembre de 2013

COSAS QUE iOS 7 PUEDE APRENDER DE ANDROID


iOS 7 es un gran sistema operativo. Tiene que serlo con un gran equipo como el que tiene Apple trabajando en el mismo. Sin embargo, todavía hay algunas cosas que puede mejorar. Una de ellas son opinables, otras no tienen vuelta de hoja. Cinco cosas que iOS 7 podría cambiar y que todavía puede aprender de Android.

Ninguna interfaz de usuario puede ser perfecta para todo el mundo, y lo más probable es que algunas de las cosas que aquí se van a mencionar no les parezcan a todos así. Lo más curioso es encontrar cosas que todavía se pueden cambiar y que no parece haber forma de opinar a favor de Apple. Comenzamos por las más cuestionables, y finalizamos con las que parecen más claras de todas.



Mayor customización

Como siempre, Apple impide que los usuarios personalicen al máximo el sistema. La interfaz de iOS 7 es fija, y no se puede cambiar. Se puede variar el fondo de pantalla y poco más. Y es normal que quieran conservar una interfaz que nadie pueda modificar, pero aún así podrían dar algo más de libertad, permitiendo una variedad de colores en los menús, o distintas posibilidades a los usuarios. Ya que no van a poder modificarlo todo, como ocurre en Android, por lo menos sería genial que se pudiera elegir el estilo y algunas variantes.

Widgets

Por otro lado, no es comprensible que no haya aplicaciones que sean accesibles directamente al encender la pantalla. En su momento, pensé que Apple iba a innovar en este sentido, permitiendo que los usuarios tuvieran la información en cuanto pulsaran el botón de encendido. Pero nada más lejos de la realidad, Apple se ha estacionado como Android en este aspecto. Con una diferencia, Android está estacionada en un sistema en el que cuenta con widgets, que es parecido a lo que proponemos. Por otro lado, como Android da libertad para muchos desarrollos, hay muchas aplicaciones que permiten crear el tipo de sistemas que hemos explicado.

Ajustar los accesos directos

Esto es de lo peor. Ahora que ya cuentan con accesos directos para activar y desactivar el WiFi y el Bluetooth, solo hay unas pocas posibilidades y no se pueden cambiar los elementos que ahí aparecen. O sea, que si yo soy de los que no uso Bluetooth, pero sí utilizo la Zona WiFi, no lo puedo cambiar. Tendré que activar la Zona WiFi accediendo directamente a la aplicación de Ajustes.

Si se comparte, es mejor

Si hay algo que me gusta de Android que no tiene Apple, es que cualquier aplicación que se instala puede permitir que cualquier otro elemento que queramos compartir se comparta por medio de esa aplicación. Me parece una de las funciones más acertadas del sistema operativo de Google, y algo que no alcanzo a comprender por qué Apple no ha copiado. Permite compartir, sí, pero solo con algunas opciones. No permite que los desarrolladores creen sus propios sistemas, tal y como ha ocurrido en Android con algunos resultados muy positivos.

Aplicaciones predeterminadas

Por último, y esto sí que es lo peor, imperdonable, es que no se puedan cambiar las aplicaciones predeterminadas. Yo soy un usuario frecuente de iPad, y me parece un gran tablet. Pero detesto tener que estar utilizando el navegador Safari cuando todo lo tengo en Chrome. Y sí, puedo instalar Chrome en el iPad, pero cuando ejecuto un enlace, siempre se abre Safari, o cuando voy a Internet desde otra aplicación, siempre me lleva a Safari. Y todo eso por no hablar de las aplicaciones de Teléfono, Mail, Calendario, Cámara, Galería, etc. ¿Por qué no puedo cambiar las aplicaciones predeterminadas si quiero utilizar otras? Llegaría a comprender que Apple no quisiera que se desinstalaran del smartphone o el tablet, pero así lo único que consigue, aparte de obligar a los usuarios a utilizar sus apps, es bloquear el que otros usuarios puedan desarrollar sus propias aplicaciones de Mail o Calendario con sistemas innovadores.

Estas cinco cosas, algunas de las cuales son más criticables y otras no, me parece que son algunas de las que Apple podría haber aprendido de Android. Constantemente hablamos sobre quién copia a quién, y criticamos que unos lo hagan a los otros. Sin embargo, lo mejor que pueden hacer es copiar si no han creado algo mejor. En estos casos, no lo han hecho, así que por lo menos, podría imitar lo que Android tiene que es mejor, aprenderlo, e integrarlo en su sistema operativo.




jueves, 19 de septiembre de 2013

IDENTIDAD LOCAL Y GLOBAL



La cultura local y global son dos maneras de ver el mundo en la actualidad, esto es dependiendo de cada quien sobre su entorno en base a su enfoque especifico y adecuado a las necesidades de cada persona y de satisfacerlas. La cultura global para mi es lo que todos y cada uno de los seres humanos tenemos hoy por hoy como interés común y generalizado para bien o mal de nosotros mismos, por ejemplo ya es común para todos decir "te escribo en Facebook" o "te leo en twitter", pero todo se manifiesta con la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico y los medios de comunicación masiva hace que se multiplique la capacidad de difusión a gran escala.

Ahora bien la cultura local es algo que se esta perdiendo en México, nos hemos dejado llevar más por el consumismo de cultura de otros países (principalmente Estados Unidos) dejando a un lado nuestras costumbres y tradiciones, aunque aclaro que estas tradiciones las dejamos pero solo los que vivimos en las grandes ciudades y que estamos inmersos a la tecnología y a los medios masivos de comunicación. Porque en los pequeños pueblos o pequeñas ciudades de la república aun siguen vivas estas tradiciones, y en mi consideración veo difícil que la globalización pueda llegar a desaparecer su ya estilo de vida, no cambiarían lo que han realizado por generaciones sólo porque digan que ya eso no es moderno,ejemplo la realización del festejo de día de muertos, en las que comunidades de México se celebra diferente y no cambiarían ese estilo ya de vida nada más porque les digamos que ahora se llama halloween y las grandes ciudades lo celebran.  

Ahora bien los medios de comunicación deberían preocuparse más por enfocarse a transmitir más la identidad local de todo nuestro México y no lo de otros países, somos una sociedad con infinidad de costumbres y tradiciones que bien podemos exportar a otros países y les interese venir a México.  




jueves, 12 de septiembre de 2013

SUPERFICIALES ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO INTERNET CON NUESTRAS MENTES?

Millones de personas diariamente estan consultando alguna de las inimaginables paginas de internet, en este momento incluso platicando en chat de facebook, videollamadas en skype, consultando bibliografía, leyendo libros digitales, etc. El internet llegó para cambiar la vida de todos en el mundo, la vida diaria nos ha dado un vuelco de unas dimensiones como jamás la humanidad había conocido.


Es interesante constatar la diferente percepción de la “red” que tienen los que andan en torno a los 40, los "inmigrantes digitales", frente a la avalancha de veinteañeros que engrosan las filas de los "nativos digitales". Los primeros a la llegada de internet tuvieron que dar un cambio drástico de una máquina de escribir a una computadora, de mandar una carta a un email, a la llegada de internet debieron aprender el uso, utilidad, una búsqueda más fácil, pero no todos aun en este momento saben el uso de smartphones, internet, computadoras, etc. Para ellos aun es mejor leer un libro en físico que desgastar la vista en la lectura de un libro digital.

Los que somos ya nativos digitales que crecimos con computadoras ya un poco más o cambios en la tecnología muy importantes, y aun así muchos jóvenes aun nos cuesta de repente el uso de algunas funciones o podemos estar sin internet un poco más de tiempo. Ahora bien los más niños que desde su nacimiento vieron las computadoras como algo normal o no se imaginan su vida sin un celular, computadora, internet, que ya todas sus búsquedas son online y no el ir a la biblioteca y consultar físicamente los libros, ya es muy natural y común esa tecnología. 

En mi opinión todos los anteriores tiene argumentos validos para defender o atacar al internet, no se puede ser objetivo porque no conocen bien el contexto ni la forma de vivir de los demás usuarios de internet. Dejamos de hacer muchas cosas. Cambiamos las filas, por ejemplo, para hacer pagos por computador, tableta o celular. Ha cambiado nuestra relación con el gobierno y con los negocios. Para ir de compras hacemos nuestros propios ‘estudios de mercado’ o adquirimos todo desde el escritorio. Trabajamos en casa o asistimos a una clase sin saber dónde está el maestro. Los educadores se han transformado: son guías para que convirtamos en conocimiento la información disponible en la red. Seremos testigos de la desaparición del teclado y el mouse, y de cómo todo estará en la ‘nube’ para constante consulta. Veremos neveras que harán el mercado, gafas que nos mostrarán lo que queramos. Abundarán los crímenes cibernéticos. Y el mundo estará más globalizado.

Todos ahora  a internet lo adoptamos automáticamente, la computadora se volvió nuestra compañera y el Internet nuestra mejor opción para almacenar y buscar información. Internet transforma todo lo que absorbe, le da su formato, su esencia; la velocidad y la cantidad de información que viaja por la Red es infinita, tanta que no nos deja mirarla con detenimiento, estamos en algo cuando ya encontramos algo más, saltamos de página en página, sólo tocando la información de manera superficial; pero somos adictos nos encanta, nos gusta tanto y ha tenido tal éxito que las empresas están creando productos relacionados con el Internet, productos como smartphones, laptops, aparatos de música que se conectan a la computadora, etc. Y mientras esto pasa periódicos universitarios y bibliotecas están desapareciendo del mundo físico para renacer en el digital.

Los buscadores en internet nacieron para facilitar el acceso a la información que se tiene en la red, Google tuvo mucho éxito gracias a su velocidad y resultados como navegador, y gracias a su sistema publicitario logra ser una empresa muy rentable. No sólo obtiene los mejores resultados sino que obtiene el mejor análisis de sus usuarios y por esto conocer sus necesidades y ofrecerles lo que va de acuerdo a sus gustos.

“Google se dedica, literalmente, a convertir nuestra distracción en dinero”

Para terminar creo que la lectura si es muy buena para reflexionar sobre todo lo malo que ha traído el internet pero para mí creo son muchas más cosas buenas y rapidez que el internet nos da. Pero en cuestiones culturales sí afecto mucho para que la invasión de las grandes potencias, en especial Estados Unidos, se diera más rápido.




domingo, 8 de septiembre de 2013

La filosofía de la complementariedad y la descripción objetiva de la naturaleza

La lectura nos deja dos principios importantes en los cuales reflexionamos que para conocer más objetiva la realidad debemos ser actor-espectador al igual que al ser más subjetivos nos hace más objetivos pero cuáles son los principios,  uno de ellos es El principio de Complementariedad señala que la realidad desborda a las explicaciones, el juego intelectual es que nadie conoce la totalidad. Ya no hay más sabios sino espectadores desde una posición tal que determina su punto de vista. La realidad es retransmitida por los medios como si fueran camarógrafos que brindan visiones de izquierda, derecha, centro, cerca, lejos, etc; y que permiten ver la posición de otros generando complementariedad y riqueza, en sinergia con otros puntos de vista.

Bohr partió de la dualidad onda-partícula enunciada por Broglie – donde luz y electrones actúan alternativamente como ondas o partículas-. Bohr afirmó que esas propiedades no pueden observarse juntas pero son complementarias. El principio de complementariedad dice que no hay una separación rígida entre objetos e instrumentos de medición. Descubrió este principio de las imágenes que muestran dos figuras distintas según dónde se mire.

Otro principio que tenemos en la lectura surge en 1925 donde el ayudante de Niels Bohr, Heisenberg, enunció el principio de incertidumbre, según el cual no se puede alcanzar un conocimiento pleno de la realidad. establece, básicamente, que no puede determinarse con total precisión y de forma simultánea, la posición y el momento lineal (velocidad) de una partícula, pues para ver la posición de ésta hay que aplicarle, por ejemplo, un fotón de luz, que modifica su posición y velocidad, lo que imposibilita hacer, en ningún caso, una medida exacta y fiable (carente de error). Cualquier cosa observable lo es porque se aplican sobre ella los modos de observación que requiere, modifican por ende lo observado.